sábado, 18 de julio de 2020

LAVALLEJA- UN NUEVO RUMBO



En poco más de dos meses se desarrollaran en Uruguay las elecciones departamentales suspendidas en el mes de mayo, que fue cuando debieron realizarse, en las cuales los uruguayos terminaremos este larguísimo periplo electoral en el que nos embarcamos cada cuatro años.
En Lavalleja con la Unidad Popular venimos trabajando fuerte para intentar hacer llegar nuestras propuestas a toda la población del departamento en una lucha desigual debido a la polarización de dos partidos políticos que desembolsan grandes cantidades de dinero en publicidades, porque las entrevistas pagas son eso: publicidad. Eso lleva a que cuando desde la UP solicitamos algún espacio en radio, televisión o diario la respuesta es que las entrevistas son pagas, que cuando mucho pueden si hacernos una nota como nos paso con la radio delta FM de la ciudad norteña de José Pedro Varela o un programa de la mañana (tempranito) que se emite por cw54 radio Emisoras del Este de la ciudad de Minas que solo da espacio a cambio de determinada suma; no todos los periodistas o medios actúan así por suerte, muchos nos abren los micrófonos como verdaderos comunicadores que son.
Igualmente gracias al esfuerzo de compañer@s absolutamente convencidos que es posible poder acceder a la junta departamental es que estamos pudiendo llegar a casi todo el departamento de Lavalleja.
Nuestra propuesta es simple: impulsar que la junta departamental de Lavalleja cumpla el trabajo efectivo de propuestas y contralor del ejecutivo y que no sea un mero recinto donde un conjunto de personas se juntan a hacerse la catarsis de meras discusiones políticas donde prima los votos a favor o en contra según el tinte político de quien presente algún proyecto (cuando se presenta alguno).
Pretendemos dinamizar la junta departamental impulsando proyectos como la reconversión de los vertederos de todo el departamento generando verdaderas industrias a partir de la basura y eliminando una de las fuentes de contaminación de agua, tierra y aire más importantes del departamento como por ejemplo el vertedero de José Pedro Varela a orillas mismo del arroyo Corrales que da agua a la ciudad, el vertedero de Piraraja donde se quema la basura a cielo abierto o el vertedero de Minas a pocos metros del arroyo campanero, afluente del Rio Santa Lucia.
Impulsaremos la prohibición de uso de pesticidas como el glifosato en el departamento de Lavalleja y el control del territorio nativo tratando de impedir, por ley departamental, que se continúe plantando monocultivo forestal en Lavalleja así como prohibir la producción de soja transgénica en el departamento, ambas actividades utilizan miles y miles de litros de este producto cancerígeno llamado glifosato además de otros graves problemas ambientales.
Impulsaremos e intentaremos comprometer a la junta departamental en estudios serios sobre las dos plantas de cemento ubicadas a las puertas mismo de la ciudad de Minas, ya hemos participado en dos estudios que demuestran la contaminación que generan ambas plantas de cemento (2005 y 2015) y en ninguno de los casos la junta departamental ni la IML tomo cartas serias en el asunto.
Introduciremos en la Junta Departamental la discusión de un nuevo organigrama con el fin de adecuar a estos tiempos que corren la cantidad de cargos de confianza y directores del municipio. Intentaremos crear un sistema de transparencia administrativa para el manejo de información de los fondos públicos hacia la ciudadanía impulsando además la adecuación de la carga impositiva hacia los sectores de menores recursos; apoyos e incentivos a la producción y consumo de hortalizas y frutas de cultivo orgánico, así como fomentar la producción de miel y derivados y la cría de aves y cerdos con miras a un fortaleciendo de una industrial local y el autoabastecimiento del departamento, la finalidad es la creación de un mercado local sin agrotóxicos y a precios adecuados y accesibles a la población eliminando la figura del intermediario lo que dará mayor ganancia al productor mejorando el precio final al consumidor. Implementaremos un programa de cultura aprovechando la infraestructura de los Centro De Barrio y otros espacios comunales. Apoyaremos a los artesanos y sus productos del departamento como parte de un circuito turístico. Implementar una sala de grabación municipal como forma de impulsar los músicos del departamento.
Estamos trabajando hacia lograr el ingreso a la junta departamental con un programa verdaderamente social, que impulse el desarrollo del departamento sin continuar contaminando el agua, el aire y la tierra porque sabemos que es posible hacerlo; solo quienes buscan intereses personales creen lo contrario.
José María Gorgoroso
Candidato a edil – Unidad Popular Lavalleja

jueves, 9 de julio de 2020

DES-PROTECCION AMBIENTAL


Lamentable pero cierto es que los gobiernos en Uruguay desde 1985 en adelante han llevado adelante una serie de iniciativas en contra de la protección ambiental. Cierto es también que el estado uruguayo a suscripto a numerosos convenios internacionales en relación a la protección ambiental, es decir que se ha comprometido a llevar adelante políticas en tal sentido pero como veremos lo que firman con la mano lo borran con el codo ya que en 35 años de democracia no han cumplido con un solo convenio internacional al respecto.
El primero y el más importante sin dudas es la Declaración Universal de Derechos Humanos pero también Uruguay suscribió y ratifico convenios como El Convenio de Estocolmo donde se compromete junto a otros 184 países a llevar adelante políticas de eliminación de Cops (contaminantes orgánicos persistentes), el convenio de Nagoya donde se compromete a establecer no menos del 17 % del territorio como aéreas a proteger y la Cumbre de la Tierra donde se compromete a llevar adelante políticas efectivas hacia bajar las emisiones de gases al aire con el fin de detener el recalentamiento global, pero como veremos no se ha cumplido absolutamente ninguno y no piensa hacerlo este gobierno tampoco.
Somos un país de servicio y como tal los gobiernos uruguayos de todos los tiempos han sido serviles al extranjero y principalmente al gran capital, desde el más grande traidor a los conceptos artiguistas (se conoce como artiguismo al conjunto de ideas políticas, económicas y sociales para algún despistado que no sepa) como F. Rivera hasta el último presidente democrático del Uruguay L Lacalle Pou, todos sin excepción, han respondido a intereses extranjeros antes que al pueblo uruguayo. Es por eso que en nuestro país se viola la Declaración Universal de Derechos Humanos cuando no se nos permite vivir en un ambiente limpio, respirar un aire puro y beber un agua sana; no se cumple el Convenio de Estocolmo cuando se permite a empresas de capitales extranjeros y nacionales seguir emitiendo Cops al ambiente sin ser controladas por ningún organismo nacional; no se cumple el Convenio de Nagoya cuando solo el 1% del territorio uruguayo es declarado Area Protegida y el 95 % de la tierra es propiedad de extranjeros y no se cumple tampoco con la Cumbre de la Tierra cuando se sigue apostando a las industrias de chimeneas sin ningún control de emisiones por parte del estado uruguayo.
Hace unos días se crea el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en un paquete de leyes que demuestran el desinterés absoluto del actual gobierno de crear verdaderas leyes sociales que aseguren un mayor bienestar al pueblo uruguayo, este paquete de leyes responde únicamente al servicio del gran capital y la creación de este ministerio es la creación de una herramienta que le permita al gobierno multicolor impulsar leyes que le permitan al sistema dominante del momento hacer lo que quieran con la tierra, el agua y el aire. Es un punto más en el plan de entreguismo nacional comenzado en 1985 y que continúa hoy ya sin ningún tipo de tapujos ni vergüenza.
Minas 9-07-2020
José María Gorgoroso – Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba
Movimiento 26 de marzo – Unidad Popular


jueves, 2 de julio de 2020

CULTURAS DE VIDA


El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CDESC) proporcionó orientación detallada a los Estados con respecto a sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar el derecho a participar en la vida cultural.
La Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural establece que “la cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. El derecho a participar en la vida cultural tiene elementos tanto individuales como colectivos. Pueden ejercerse como un individuo, en asociación con otros, o dentro de una comunidad o grupo. Los Estados deben prestar especial atención a los derechos culturales de los grupos minoritarios e indígenas, entre otros, y proporcionar oportunidades tanto para preservar su cultura como para formar su desarrollo cultural y social, incluyendo la relación con el lenguaje, la tierra y los recursos naturales.
Subraye especialmente este punto de la declaración de UNESCO porque quiero referirme al derecho que tenemos los seres humanos a decidir nuestro propio modo de vida y mantener nuestras tradiciones. Uruguay es un país desarrollado a partir de las culturas inmigrantes de la vieja Europa; en ella (esas culturas) nuestros ancestros (bis abuelos, abuelos, padres) siguieron tradiciones de trabajar la tierra y producir de ella su propio modo de vida. Hoy se ha perdido esa cultura de labrar la tierra, de producir alimentos sanos debido al avance del agro negocio que nos impone el consumo de productos altamente contaminados, desde lo transgénico hasta lo plástico todo se comercializa en Uruguay; para colmo el gobierno anterior del FA suscribió al TLC EU-Mercosur donde, entre otras barbaridades, se impulsa la idea de que la semilla pase a ser de exclusividad del propietario (quien la patenta) lo que obliga al productor a tener que pagar un porcentaje de producción por utilizar esa semilla, no pudiendo tampoco utilizar parte de esa producción para replantar o investigar sobre ella, al menos que page un canon por ello. Hasta ahora se permitía conservar la semilla para uso propio o para desarrollar una variedad (es decir, que el productor puede quedarse con parte de la semilla cosechada para volver a usarla o investigar sobre ella). Nuestros ancestros no solo plantaban, sino que conocían la rotación de las plantas para no agotar la tierra ni los bienes naturales de los cuales se nutren las semillas para crecer.
Hoy ese sistema esta prácticamente extinguido en Uruguay, no solamente por acción del agro negocio, sino porque los sucesivos gobiernos han creado leyes o han suscrito a tratados internacionales que impiden (económica y socialmente) dicha forma de protección ambiental.
Por ello es imperioso que desde los gobiernos locales se pueda empezar a proteger al pequeño y mediano productor como forma de impedir la desaparición de semillas locales, el avance de plantas nocivas para la salud y el ambiente, la inmigración de las familias desde el campo y la llegada de productos sanos y naturales al consumo de la población. En tiempos donde nos envenenamos con los enlatados (en su mayoría químicos y transgénicos) y los envasados plásticos (también químicos) es absolutamente necesario impedir por el camino que sea la injerencia de semillas no tradicionales del departamento.
Es por eso que desde el programa de Unidad Popular Lavalleja impulsaremos con mucha fuerza la prohibición de la soja transgénica, de la elaboración y comercialización de cualquier producto elaborado desde base transgénica e impulsaremos la creación de un mercado departamental de insumos naturales como forma de proteger al productor y la salud de la población haciendo hincapié en el consumo de productos naturales. Para ello plantearemos el apoyo de la IML a los productores locales que lo hagan de forma natural.
02- 07- 2020
José María Gorgoroso – Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba.
Unidad Popular - Lavalleja

viernes, 26 de junio de 2020

Vertederos a cielo abierto


La generación de basura es una consecuencia inevitable de la propia actividad humana, potenciada por el crecimiento de la población, el desarrollo económico y los hábitos de consumo basados en el rápido descarte, entre otros factores que llevan al creciente vertido de desechos sólidos en áreas urbanas y rurales de todo el mundo.
Los vertederos al aire libre son muy comunes en los países en desarrollo, amenazando la calidad del suelo, la vegetación o el agua subterránea de la zona, según concluye un estudio de 2014 acerca de los efectos de los vertederos de basura municipales en Islamabad, capital de Pakistán.
La basura producida por el hombre crece a proporciones bestiales. Hacia algún lugar deben ir todos esos desechos que tiramos a diario, desde envases plásticos hasta restos de comida, así como todos aquellos productos especialmente creados para usarse y luego tirar.
Por un lado, está el problema de la desproporcionada cantidad de desechos del ser humano, pero a su vez la problemática asociada al destino final de la basura y el impacto medio ambiental de los vertederos a cielo abierto.
A menudo considerados una especie de mal necesario e ineludible, los vertederos de basura son una fuente de contaminación medio ambiental en sí misma, así como un espacio fecundo para la colonización de roedores e insectos de todo tipo.
Allí se procesan reacciones químicas entre los componentes de los desechos orgánicos e inorgánicos que tanto abundan en estos predios, emergiendo sustancias tóxicas que irremediablemente impactan en las condiciones del aire, la tierra y el agua.
En Lavalleja el partido nacional (así con minúscula como corresponde) impidió que el vertedero de Minas se pudiera reconvertir y crear una industria a partir de la basura, esto hubiera permitido que se pudiera sucesivamente reconvertir los vertederos de Solis, Mariscala, Piraraja donde aun se quema basura a cielo abierto, José Pedro Varela que está ubicado a orillas de un curso de agua y a pocos metros de la toma de agua de ose y Batlle y Ordoñez.
Sin dudas al actual gobierno departamental no le intereso nunca la salud de la población y las únicas obras de alto costo que se realizaron son aquellas absolutamente inútiles para el desarrollo de cualquier sociedad: la entrada al parque rodo y plaza libertad (¿?), sumado a esto recordemos que tiempo atrás tampoco mostro interés en tres puntos de contaminación ambiental graves de la ciudad de Minas: Estudio de COPs, contaminación de Caleras diano y Estudio de contaminación por polvo de la ciudad, encima pretenden gobernar 5 años mas, es decir 35 años en el poder absolutamente inútiles a la sociedad con el aval de la junta departamental.
Es por ello que es necesario que coloquemos en la junta departamental gente comprometida con los problemas realmente graves de nuestro departamento, es necesario mirar bien las listas para no terminar votando a los mismos que nada han hecho por nuestra gente; guiémonos por los hechos y las acciones y no por discursos repetidos o promesas engañosas que después no se cumplen.
José María Gorgoroso
Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba – Unidad Popular Lavalleja
                                          Foto Jose Maria Gorgoroso- Vertedero Municipal Año 2015

                                          Foto extraida de la Web

miércoles, 24 de junio de 2020

ESTRATEGIAS DE CONTROL

Vivimos tiempos muy difíciles para el mundo y Uruguay no escapa a ello, las estrategias de capitalismo internacional han ido variando con el correr de los años para controlar la población y poder adueñarse de todo aquello que les signifique ganancias. Después de dos cruentas guerras mundiales, la revolución industrial dio paso a la producción masiva de productos dejando atrás la producción artesanal; después las dictaduras militares en América Latina, pergeñadas y llevadas adelante desde el propio imperio americano solo para darle beneficios al gran capital y endeudar los países de tal forma que no pudieran nunca dejar de ser dependientes de ese capital. Finalmente la conformación de partidos políticos seudos sociales y la llegada de estos al poder fueron la estrategia del capitalismo mundial para seguir sometiendo pueblos, principalmente aquellos que cuentan con elementos de suma importancia para el desarrollo de la humanidad y de esa forma esos elementos de desarrollo son administrados únicamente por unos pocos y solo para ser utilizados por otros pocos, jamás el pueblo tendrá acceso a ellos mientras el gran capital los continúe administrando, ejemplo los minerales, el agua, la tierra, la producción de alimentos, etc.

Pasados todos estos tiempos la población del mundo empezó a despertar y aquellos países cuyos partidos políticos se apropiaban del gobierno en base a falsedades ideológicas empezaron a ver enormes movilizaciones de personas que cansadas de ser explotadas salían a las calles, vimos en Francia, España, Italia, Inglaterra y otros tantos países de América Latina enormes movilizaciones exigiendo acciones hacia el pueblo y no hacia el gran capital; en la unión europea tiraban políticos a los contenedores de basura cuando votaban algo contra el bienestar de la gente. Por esa razón el capitalismo mundial (FMI, BID, Club Bindelberg) necesitaba desarrollar nuevas formas de control, la gente ya había perdido el miedo a las armas y a los uniformes (es decir a las represiones) por lo que encontraron ese control ciudadano generando otro miedo: al virus.

En estos días hemos visto como la estrategia del gobierno uruguayo pasa por brotes de COVI19 en distintos puntos del país como forma de acallar las voces que empiezan a levantarse contra el atropello del pueblo a través de leyes inconstitucionales que están siendo aprobadas estos días en el parlamento nacional bajo el nombre de LUC.  Sin ir muy lejos también la usan para que el pueblo no hable de determinadas cosas como por ejemplo el audio con amenazas de la vicepresidenta de la república a un ciudadano y que los medios de radio, tv y escritos no hablan pero que si se repica por las redes sociales.

En Uruguay, el gobierno anterior del FA, en su calidad de pseudo socialista, llevo adelante un contrato con la empresa multinacional finlandesa UPM de forma secreta para que la población no tuviera oportunidad de expresarse en referencia a dicho contrato, se entrego la tierra, el agua y la soberanía nacional en un contrato que ni siquiera el gobierno defacto de la dictadura militar, en la década de los 70, se animo a firmar; y el gobierno actual lo ratifico, en tiempos de pandemia, actuando en contra del pueblo uruguayo que exige la derogación de ese contrato.

Además de todo esto, el gobierno, está llevando adelante una ley que prohíbe, entre muchos otros disparates antidemocráticos, las movilizaciones y las ocupaciones por parte de trabajadores, estudiantes y población en general.

Sin dudas vivimos tiempos difíciles, los cuales nos obliga a buscar estrategias para enfrentar a la derecha, que asociada a la falsa izquierda, pretenden acallar las voces del pueblo a la hora de defender los derechos ya conquistados y a la hora de exigir otros derechos que están siendo pisoteados por los gobernantes de turno.

José María Gorgoroso

Movimiento de Lucha Ambiental Delia Villalba

Unidad Popular – Lavalleja.