sábado, 26 de julio de 2014

Rescatando Grandes Nombres del Olvido

MANUEL BENAVENTE (1893-1950)
Poeta, ensayista. Nació en Minas. Sobre su infancia y los ambientes pueblerinos que frecuentó dejó escritas muchas páginas. A los 20 años estrenó en su ciudad natal un drama titulado "Alas rotas". Ejerció el profesorado de literatura y idioma en varias ciudades del interior del país.
En Paysandú trabajó en el diario "El telégrafo" y en San José dirigió el liceo departamental. Colaboró con la "Revista Nacional", con el suplemento dominical de "El Día" y con las revistas "Teseo" y "Pegaso".
Roberto Ibáñes dijo de su posía: "Una noble obra en la que su voz se realiza oír acendrada de tiempo y soledad". Tal vez mejor dotado para la prosa, dejó numerosos retratos, estampas y conferencias impresas, donde se muestra observador delicado y ameno disertante.
BIBLIOGRAFIA: POESIA: "El jardín de la vida" (poemas modernos), Montevideo, 1916. "Rosas de bohemia", Florida, 1918. "Motivos pueblerinos", Paysandú, Ed. Baccaro, 1920. "En la red del silencio", Paysandú, 1933. "Alegorías y micropoemas" (prosa y poesía), Montevideo, Independencia, 1945. ESTAMPAS, ENSAYOS Y CONFERENCIAS: "lenguaje de España", Paysandú, 1931. "El sueño de mi niñez", San José, 1934. "Ella", S. José, 1940. "Estampas pueblerinas", Montevideo, Com. Municipal de Cultura de Lavalleja, 1944. "Tres conferencias sobre Cervantes", S. José, Ed. Cenit, 1949. Autor: Benavente, Manuel. Lanzamiento: 1920. Número de páginas: 76




Nació en la ciudad de Minas, en 1893. Se ganaba la vida como profesor de lengua y literatura.
Anduvo por todo el interior trabajando y escribiendo. Fue director del liceo departamental de San José, también trabajó en el diario El Telégrafo de Paysandú. Colaboró con varias revistas (Pegaso, Teseo) y  con el suplemento dominical de "El Día".
A los 20 años escribió una obra de teatro “Alas rotas” que fuera estrenado en su ciudad natal.

De su obra hablaron muy bien varios críticos y colegas entre ellos el gran dramaturgo español Jacinto Benavente (ignoro si tiene algo que ver con nuestra familia), que elogió su poesía.

Nunca lo conocí, ya que murió bastante antes que yo naciera. Tenía referencias de él por mi madre. Era primo de mi abuelo y nunca había tenido la oportunidad de leer sus textos. Recién ahora he podido conseguir varios de sus libros, gracias a Internet, que son una verdadera reliquia.

Algunos de ellos:

-“Motivos pueblerinos” fue publicado en 1920. Muestra elementos cotidianos del interior del país. Su prosa es sencilla pero muy sugerente y su poesía además de variada por el estilo y la temática, es muy bonita, con toques de humor en algunas de ellas y hasta de crítica.

-“Ella”, es un homenaje a su compañera y esposa Dorilla, quién falleció en 1939. Se nota su dolor pero también su admiración por esta mujer con quien convivió durante dos décadas y tuvo cuatro hijos.

Más tarde volvería a casarse.

Falleció en 1950 de un ataque al corazón luego de llegar a Montevideo desde el interior en un ómnibus de Onda y en un día de calor agobiante.

BIBLIOGRAFIA: POESIA:

"El jardín de la vida" (poemas modernos), Montevideo, 1916.
"Rosas de bohemia", Florida, 1918.
"Motivos pueblerinos", Paysandú, Ed. Baccaro, 1920.
"En la red del silencio", Paysandú, 1933.
"Alegorías y micropoemas" (prosa y poesía), Montevideo, Independencia, 1945.

PROSA
"El sueño de mi niñez", San José, 1934.
"Ella", S. José, 1940.
"Estampas pueblerinas", Montevideo, Com. Municipal de Cultura de Lavalleja, 1944.

 ENSAYOS Y CONFERENCIAS:
 "Letras de España", Paysandú, 1931.
"Tres conferencias sobre Cervantes", S. José, Ed. Cenit, 1949
Como verán parece que la sangre y los genes hacen su trabajo.

Aquí les dejo una muestra de su poesía:

 La carreta

 Allá lejos, como una
          sombra, por la carretera,
cargada de áurea mies, gimiendo viene
          la pesada carreta.

El carrero, que siente,
sin saberlo, ternuras de poeta,
al lento paso de los bueyes, canta
un lánguido cielito de la tierra.

¿Quién, al verla pasar, no habrá pensado
que la vida es también una carreta
que con su carga de ilusiones gime
          recorriendo la senda,
mientras nosotros, los carreros, damos
al viento una canción que nos consuela?


Don Fulano de Tal

Don Fulano de Tal es ídolo del pueblo
las cabezas descúbrense al mirarlo pasar
camina lentamente, con paso de hombre grave
y pocos le disputan su honorabilidad.

Cuantiosas son sus rentas, sin inquietudes vive,
alguna que otra vez baja a la capital.
No faltan enemigos, mas su prestigio es grande
y le unge con sus óleos la popularidad.

Presidente perpetuo de cuatro comisiones,
es en todos los actos orador oficial.
Ha sido diputado, juega a la carambola,
al solo, a las carreras… y quién sabe a qué más.

¿Talento? Todo el mundo que lo tiene asegura.
Por más que sus discursos… su manera de hablar.
Después de todo, ¿para qué precisa talento?
¡Un hombre de su talla! ¡¿Don Fulano de Tal?!


Habladurías

Luna: muestra más temprano
tu dulce faz luminosa,
para que se pueda andar
por estas calles fangosas
y mal alumbradas,
                    Luna,
cuida que nadie nos oiga:
En aquel zaguán obscuro 
está con su novio Rosa,
la de los rubios cabellos,
la de los labios de aurora.
Tiene ella catorce abriles
y él veinte ¡La sangre moza!
(Tú sabes Luna, como es
de traicionera la sombra…)
Las malas lenguas de enfrente,
-dos vecinas solteronas,
que no ven con buenos ojos
la ventura de las otras-
han dado en decir escándalos
del galán y de la novia.
(Y no sería extraño que
la obscuridad tentadora…)
Ven más temprano. No dejes
el campo a las envidiosas,
que son castas… porque no
pueden ya ser otra cosa.
¡Con una lluvia de luz,
tápales, luna, la boca!



PUBLICADO POR GERARDO ALVAREZ BENAVENTE EN 6:33.
Gracias Gerardo por permitirnos conocer mas sobre este gran poeta minuano.
José Maria

No hay comentarios.:

Publicar un comentario